2/1/18

EL ACEITE DE PALMA Y SUS CATASTRÓFICAS CONSECUENCIAS



El aceite de palma es un tipo de aceite vegetal utilizado masivamente en los alimentos procesados, cosméticos y productos de higiene, biocombustibles y productos de limpieza, dado su bajo coste. Es un derivado del fruto de la palma aceitera africana (Elaeis guineensis). De este fruto se obtienen dos tipos de aceite: el de palma propiamente dicho, obtenido a partir de la pulpa, y el de palmiste, a partir de la semilla del fruto. Estas palmas son originarias de África Occidental, pero florecen también en otras regiones con climas húmedos y calurosos. Actualmente, la palma aceitera se cultiva en África, Asia, Norteamérica y Sudamérica, aunque Indonesia y Malasia concentran más del 85% de la producción mundial. Es un aceite poco saludable y su cultivo está relacionado con la deforestación de selvas tropicales, la desaparición de especies protegidas, el desplazamiento de las poblaciones locales y el cambio climático.
¿QUÉ ES Y POR QUÉ SE UTILIZA TANTO?
El aceite de palma es la grasa que se obtiene del prensado de la pulpa del fruto de una palmera africana llamada Elaeis guineensis o palma de Guinea. Esta palmera se caracteriza por su rápido crecimiento y el alto rendimiento de su fruto, así como por la agresividad respecto al entorno para captar los recursos. Para entendernos, a nivel mediterráneo se puede equiparar con los pinos, que hacen bosques densos pero pobres en variedad en su interior y en los que el suelo se va degradando. El aceite de palma se caracteriza por tener un punto de fusión muy alto, siendo un híbrido de grasa y aceite vegetal que a 30 grados centígrados ya es sólido. Se compone de un 50% de ácidos grasos saturados, sobre todo ácido palmítico y ácido esteárico, un 35-40% de ácido oleíco y un 10-15% restante de ácidos grasos monoinsaturados.
Precisamente los ácidos grasos saturados, el palmítico y el esteárico, son el principal reclamo de la industria. El primero porque es el mayoritario en el aceite de palma y porque es semisólido a temperatura ambiente y el segundo porque aguanta sólido hasta los 70ºC, lo que permite usarlo en diversas industrias donde la estabilidad a alta temperatura juega un papel importante. Por ejemplo, la industria alimentaria lo usa por ser estabilizante y antioxidante (es decir, como conservante), y la industria cosmética por las características tensoactivas del ácido esteárico.

CONSENCUENCIAS MEDIOAMBIENTALES

Pérdida de bosque tropical de la Isla de Borneo
El problema del aceite de palma es el mismo que el del aceite de soja: constituyen las dos variedades vegetales más plantadas del mundo, casi siempre en enormes extensiones de explotación intensiva y especialmente en la zona de los trópicos o subtrópicos. Desde Estados Unidos a Indonesia, pasando por Brasil o Camerún, vastas extensiones de terreno se ven sometidas a este monocultivo que además es sumamente agresivo con el suelo. Adicionalmente a los problemas que provoca en el suelo, está el que su hábitat ideal sea la zona de los trópicos, donde están las grandes extensiones de bosques vírgenes, hoy en peligro de extinción por culpa de los incendios provocados para plantar aceite de palma. Especialmente sangrante es el caso de Malasia e Indonesia, que concentra el 85% de la producción mundial. Durante los últimos treinta años, han desaparecido más del 80% de los bosques de la isla de Borneo, con la exterminación casi sistemática de numerosas especies animales y vegetales, sobre todo los orangutanes, que mueren quemados. Casos igual de dramáticos se dan en las selvas de Sudamérica y África.
Las plantaciones de aceite de palma requieren cantidades ingentes de agua y contaminan fuentes vitales con vertidos, incluso en ríos y lagos que se utilizan para pescar, lavar y beber.
Además, esta industria es una de las que emiten más gases de efecto invernadero a la atmosfera debido al cambio directo e indirecto de uso de la tierra: causa deforestación, seca turberas ricas en carbono, produce incendios forestales y quemas de tierras.


Incendio provocado para obtener superficie de cultivo de palma

EL MAYOR ENEMIGO DEL ORANGUTÁN
Este primate, que se acerca peligrosamente a la extinción, depende por entero de los bosques tropicales de Borneo y Sumatra para sobrevivir (es totalmente arborícola) y más del 80% del hábitat natural en el que habitan se ha perdido debido a la expansión agrícola para producir aceite de palma. Se aniquilan a grupos enteros de orangutanes para capturar a las crías, se provocan incendios para posteriormente plantar las palmas que producen dicho aceite, se asesinan a estos primates sencillamente para evitar molestias, y sus crías son vendidas por cazadores furtivos en zoos, parques turísticos, a coleccionistas, como carne, genero de extracción de pieles, o sencillamente como animales de compañía.


Orangután gravemente herido tras un incendio provocado previo a la plantación de palma




Rescate de orangutanes en Marzo del 2013 a cargo de la Internacional Animal Rescue

Traslado de orangutanes a un centro de rescate en Kalimantan (Indonesia)
EFECTOS SOBRE LAS POBLACIONES LOCALES
El establecimiento de plantaciones de aceite de palma es a menudo promovido como una forma de desarrollo en las regiones rurales pobres. Sin embargo, la realidad es otra. Las empresas palmicultoras a menudo ocupan las tierras de las comunidades indígenas locales sin su consentimiento previo, libre e informado, forzando el desplazamiento de sus territorios ancestrales. La invasión de territorios con plantaciones de aceite de palma viola las leyes internacionales, lo que ocasiona una violencia desmedida contra las comunidades, donde son frecuentes los asesinatos para aquellos que se resisten.
La industria del aceite de palma está también relacionada con violaciones de los principales derechos humanos, incluyendo explotación infantil en áreas remotas de Indonesia y Malasia. Los niños transportan pesadas cargas de fruta, quitan maleza en los cultivos y están durante horas recogiendo fruta del suelo de las plantaciones. Estos niños a menudo no reciben un salario. Dado que las plantaciones sistemáticamente destruyen la tierra de estos bosques tropicales de los que dependen los nativos, las comunidades a menudo no tienen elección y acaban convirtiéndose en trabajadores de las plantaciones. Sometidos a condiciones de trabajo degradantes y pobres, a menudo ganan apenas suficiente para sobrevivir y mantener a sus familias. En lugar de mantenerse a sí mismas, las comunidades locales llegan a depender del éxito de la industria del aceite de palma para sobrevivir, dejando sus pueblos increíblemente vulnerables al precio de mercado internacional de este producto, sobre el que no tienen control.



¿SE HACE ALGO PARA FRENAR SU EXPANSIÓN?
Dada la extensión de su uso y la agresividad del árbol con el medio, es complicado frenar la extensión de las plantaciones de palma, y además de su versitilidad es barata. Desde hace una década existe la Mesa Redonda para el Aceite de Palma Sostenible que reúne a organizaciones protectoras de la naturaleza y empresas que lo emplean pero quieren asegurarse de que se obtiene de cultivos sostenibles. La Mesa lanzó en su momento una certificación llamada RSPO para las empresas que atendieran al protocolo diseñado, pero este ha sido repetidas veces criticado por las asociaciones de afectados, generalmente agricultores locales y otras personas a los que las plantaciones de palma ha desplazado de sus hogares. Se considera que el protocolo exige poco control sobre las plantaciones y que estas, por otro lado, difícilmente pueden ser sostenibles.
Además se critica que se permita la venta de certificaciones por parte de productores sostenibles a otros que no lo son, que conseguirían así el sello Greenpalm. Con el dinero pagado se supone que se fomentarán las plantaciones sostenibles, pero los críticos han insistido en que Greenpalm es un sistema similar a la compra de cupos de emisión de C02 por parte de los países más contaminantes a otros menos, que ha resultado un desastre. Además, no todas las empresas están adscritas al compromiso RSPO. Por ejemplo, Herakles, un productor norteamericano, salió del RSPO para poder plantar palma en un entorno de parques naturales en el norte de Camerún.





No hay comentarios:

Publicar un comentario